jueves, 28 de julio de 2011


ALGUNAS EMPRESAS HIDROELECTRICAS






introduccion



La hidrografía es la rama de la geografía física que estudia las aguas marítimas y terrestres en su aspecto físico, químico y biológico. El medio objeto del estudio de la hidrografía se llama hidrosfera. La hidrosfera constituye toda la capa líquida que envuelve a la Tierra, es decir, las aguas marítimas (océanos y mares) y las aguas continentales (ríos, lagos, nieves y glaciares).

objetivos

El beneficio obvio del proyecto hidroeléctrico es la energía eléctrica, la misma que puede apoyar el desarrollo económico y mejorar la calidad de la vida en el área servida. Los proyectos hidroeléctricos requieren mucha mano de obra y ofrecen oportunidades de empleo. Los caminos y otras infraestructuras pueden dar a los pobladores mayor acceso a los mercados para sus productos, escuelas para sus hijos, cuidado de salud y otros servicios sociales.
Además, la generación de la energía hidroeléctrica proporciona una alternativa para la quema de los combustibles fósiles, o la energía nuclear, que permite satisfacer la demanda de energía sin producir agua caliente, emisiones atmosféricas, ceniza, desechos radioactivos ni emisiones de CO2.
Si el reservorio es, realmente, una instalación de usos múltiples, es decir, si los diferentes propósitos declarados en el análisis económico no son, mutuamente, inconsistentes, los otros beneficios pueden incluir el control de las inundaciones y la provisión de un suministro de agua más confiable y de más alta calidad para riego, y uso doméstico e industrial.
La intensificación de la agricultura, localmente, mediante el uso del riego, puede, a su vez, reducir la presión que existe sobre los bosques primarios, los hábitats intactos de la fauna, y las áreas en otras partes que no sean adecuadas para la agricultura. Asimismo, las represas pueden crear pesca en el reservorio y posibilidades para producción agrícola en el área del reservorio que pueden más que compensar las pérdidas sufridas por estos sectores debido a su construcción.

marco teorico

CORPORACIONES EUROPEAS PRETENDEN CONSTRUIR 8 GRANDES REPRESAS EN BELLA REGIÓN DE CHILE
 

La posibilidad de obtener sustanciales ganancias han motivado a Enel de Italia, Endesa España, mediante su filial Endesa Chile a planificar la construcción de cinco grandes cnetrales hidráulicas de embalse en uno de los lugares menos contaminados del planeta: la Región de Aysén en la Patagonia chilena. http://es.wikipedia.org/wiki/Central_hidroel%C3%A9ctrica#Beneficio
Valle en Aysén. (Crédito: Linde Waihosser) (Actualizado 31 de Mayo, 2011 Agencias-CA) Como en la bíblica batalla de David contra Goliat, los vecinos de Aysen en Chile y una gran mayoría de su población, están enfrentando a dos gigantescos proyectos hidroeléctricos que les imponen 2 poderosas empresas eléctricas extranjeras y un socio local: Enel/Enersis de Italia y España, Colbún de Chile y Xtrata de Suiza, que pretenden transformar esa bella región en un gran artefacto de producción de electricidad destinada a las empresas mineras del norte chileno y a su capital Santiago.
Esta región, que tiene una de las tasas de precipitaciones más altas del mundo y comparte con Argentina los mayores glaciares continentales sobrevivientes del planeta, con caudalosos ríos, la mayoría de los cuales corren intocados hasta desembocar en lagos o en el mar, es el sueño de los ingenieros hidráulicos, cuyos planes para transformar tanta agua en electricidad se remontan a los años 1940s.
Enel/Enersis, a través de Endesa Chile, y Colbún, son dueñas en la empresa Hidroaysén, donde Endesa Chile aporta los derechos de aguas de los ríos Baker y Pascua, heredados del gobierno de Pinochet, donde el primero es el más caudaloso de Chile. Desean aprovechar estos derechos para construir una potencia energética de 2 750 MW, a un costo de $ 3.200 millones de dólares. De materializarse las represas, inundarían directamente unas 6.000 hectáreas de terreno afectando una gran variedad de bosques, campos productivos y humedales, los grandes atractivos turísticos de la región. Endesa y Colbún tenían planificado iniciar en 2008 las obras de construcción de cuatro centrales: Baker 1 y 2, y Pascua 1, 2 y 3, pero las muchas observaciones a su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) han retrasado el inicio de las obras.
Valle del Río Cuervo en Aysén. Xtrata Cooper por su lado, desarrolla sus proyectos al Norte de Puerto Aysén, en los ríos Cuervo y Blanco, con lugares aún intocados por el hombre. Ellos pretenden desarrollar unos 1.000 MW con una inversión de 1.000 millones de dólares.
Además que ambos proyectos se contrapone con la industria del turismo que se desarrolla en la región con gran velocidad y la vocación de Aysén por la naturaleza, las represas estarán a 2.000 kilómetros al Sur de Santiago, el mayor consumidor de electricidad de Chile y para quién va destinada la energía; y a 3.500 kilómetros de las grandes minas de cobre de Chile, otras potenciales usuarias de esta energía.
La propuesta ingenieril, consiste en llevar la electricidad a través del tendido de cables más largo del mundo directamente hasta Santiago en forma de corriente contínua, lo que permitiría tener menores pérdidas en el largo transporte, transformarla allí en corriente alterna e inyectarla al Sistema Interconectado Central (SIC), el tendido de cables que abastece de electricidad a Chile, desde Puerto Montt hasta Taltal.
Esta forma de transmisión reduciría las pérdidas a sólo un 8% de la electricidad (1.474,4 GWh al año) en el transporte.
Enviar la electricidad de esta forma haría imposible que fuese "bajada" en el trayecto, y Aysén, la región que sacrificaría su bello entorno e industria turística al construirse las represas y el largo tendido de cables necesarios para su transporte continuaría pagando altos costos por la electricidad, mientras Santiago y las empresas mineras de Antofagasta y Tarapacá aprovechan el bajo costo de la electricidad producida en su región.
A último minuto Hidroaysén y como transacciones con políticos locales, la empresa ha accedido a invertir en Aysén unos US$85 millones en la construcción de minicentrales hidroeléctricas que permitirán duplicar la generación eléctrica actual de la región, a 26,6 MW, permitiéndo abaratar el costo de la electricidad para los ayseninos.
El enorme cableado que llevará la electricidad a Santiago, y cuyo trazado recién comienza a develarse, deberá cruzar por 8 regiones, esquivando los parques nacionales que hay en el camino. Evitará cruzar el Parque Pumalín con un tramo submarino de 190 kilómetros. Pero romperá por sectores boscosos y vírgenes de la Provincia de Palena, uno de los lugares más bellos del mundo y relicto de lo que fue alguna vez toda la Región de Aysén, por el costado de un camino costero que comunicará Puerto Montt con Chaitén. Con este gigantesco tendido se alteraría permanentemente uno de los paisajes más bellos del mundo, con el objeto de suplir de energía a empresas mineras extranjeras que extraen minerales en el norte del país.
El tendido de alta tensión impactará a miles de propiedades, la ecología local y el rico valor escénico a lo largo de al menos mil quinientos kilómetros, mientras corre por el costado de la Ruta 5 con una doble corrida de torres de 70 metros de altura, como edificios de 23 pisos. La faja de tierra por donde irá la línea de 3.800 torres de HidroAysén llevará su tendrá entre 100 metros y 120 metros de ancho, el que se podría ampliar -a unos 150 metros de ancho- y llevar las torres de cada empresa por ella.
A pesar que dentro de la legislación chilena las poderosas empresas eléctricas pueden practicamente hacer lo que se les ocurra, sin que el Estado pueda casi intervenir, una ámplia mayoría de ciudadanos, incluyendo a varios parlamentarios, políticos y ONGs defensoras del medio ambiente, tanto de Chile como de otros países, se han puesto en movimiento para detener y frustrar las intenciones de Endesa España, Colbún, Xtrata y Transelec.
EL FRACASO DEL GAS NATURAL
Este faraónico megaproyecto, recuerda otro fracasado megaproyecto energético chileno: el transporte de gas natural argentino a Chile, realizado a fines de los 1990s. Se aprovechó el bajo precio del gas natural argentino para construir cuatro gasoductos entre Chile y Argentina, bajo criterios cortoplacistas que beneficiaron las tres regiones más desarrolladas de Chile: Santiago, Concepción y las mineras de Antofagasta.
La traída del gas natural desde Argentina fue uno de los casos donde leyes descuidadas permitieron la gestación de un desastre anunciado, con gravísimas consecuencias para el país. Además de hipotecarse el futuro energético por 20 años en todo el país, se estimuló el traslado de centenares de empresas en Santiago.
Aquí, en a una sorprendentemente rápida operación comercial internacional y gracias a un titánico esfuerzo de ingeniería, algunas empresas chilenas obtuvieron enormes ganancias, a costa de dejar al país descolocado por decenios en suministros energéticos y exacerbar el centralismo de la capital.


procedimiento


LA UTILIZACIÓN de la energía hidráulica, esto es, el aprovechamiento de las caídas de agua en los ríos, data de la época de los griegos, quienes empleaban la rueda hidráulica para bombear agua, llamada noria, que inventó Filón de Bizancio en el siglo III a.C. Sin embargo, la descripción detallada de la rueda hidráulica, así como sus aplicaciones se debe al ingeniero y arquitecto romano Marco Vitrubio Polión, quien la describe ampliamente en su libro De architectura. Tanto la rueda hidráulica vertical como la horizontal se usaron en la Edad Media y el Renacimiento, no sólo en la agricultura, sino en las minas, en la industria textil y maderera y en el transporte. Entre 1835 y 1837 se instaló la primera turbina hidráulica, construida por el ingeniero Bénoit Fourneyron. La palabra turbina la inventó el ingeniero francés Claude Burdin. En el año de 1881 se construyó en Godalming, Inglaterra, la primera planta hidroeléctrica y la producción de energía eléctrica a gran escala empezó en 1895, cuando se construyó la presa de 3.75 MW (megawatts) en las cataratas del Niágara.
http://www.uam-antropologia.info/alteridades/alt4-12-lopez.pdf

conclusiones




La planificación, programación, construcción, operación y conservación de rentables proyectos de infraestructura, debe ser un compromiso compartido entre gobierno y sociedad, con el propósito de alcanzar un sano y equitativo progreso en toda la República. Hoy, la delicada inestabilidad política-social en mexico asocia graves riesgos, tanto por la ambición e intereses de poderosos grupos económicos y financieros que pretenden aprovechar y controlar sus valiosos recursos -agua, energéticos, selvas, bosques...-, como por conflictos internos magnificados por la marginación y menosprecio ancestral, lo cual compromete la integridad de México.
Al complicarse estos problemas por el tiempo perdido y las luchas de poder entre gobierno, partidos y organizaciones políticas se transforman en insostenibles y onerosas situaciones de emergencia (social, económica, salud, alimentación, educación, vivienda, comunicaciones, seguridad, empleo...), las cuales retrasan y dañan al país. Con la construcción de un programa secuencial de obra pública, podrán conciliarse intereses y metas de los sectores oficiales, privadas y sociales, a fin de iniciar con renovada visión y mentalidad, una nueva era de prosperidad y convivencia nacional.

Bibliografia


http://www.laneta.apc.org/biodiversidad/presas/home1.html